lunes, 22 de septiembre de 2014

DREAMWEAVER - INTRODUCCIÓN






Dreamweaver es la herramienta de diseño de páginas web más avanzada, tal como se ha afirmado en muchos medios. Aunque sea un experto programador de HTML el usuario que lo maneje, siempre se encontrarán en este programa razones para utilizarlo, sobretodo en lo que a productividad se refiere.
Cumple perfectamente el objetivo de diseñar páginas con aspecto profesional, y soporta gran cantidad de tecnologías, además muy fáciles de usar:

Hojas de estilo y capas
Javascript para crear efectos e interactividades
Inserción de archivos multimedia...


CURSO COMPLETO AULACLIC



VIDEO DEL TUTORIAL COMPLETO EN ESPAÑOL

Descarga el Dreamweaver portable desde este link.

https://mega.co.nz/#!sNV3kaqI!Flcbl3Ajsn8aI60gT0Anpydt-YZFIwoILbOvgyrF9rA

contraseña:   alveghax

Exámen:

http://www.aulafacil.com/cursos/l225/informatica/programacion/macromedia-dreamweaver/test-dreamweaver

http://www.daypo.com/test-previo-examen-dreamweaver-cs5.html



http://cncijojutla.galeon.com/exadws1.html

lunes, 28 de julio de 2014

INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE HTML





Breve historia de HTML

La historia completa de HTML es tan interesante como larga, por lo que a continuación se muestra su historia resumida a partir de la información que se puede encontrar en la Wikipedia.
El origen de HTML se remonta a 1980, cuando el físico Tim Berners-Lee, trabajador del CERN(Organización Europea para la Investigación Nuclear) propuso un nuevo sistema de "hipertexto" para compartir documentos.
Los sistemas de "hipertexto" habían sido desarrollados años antes. En el ámbito de la informática, el"hipertexto" permitía que los usuarios accedieran a la información relacionada con los documentos electrónicos que estaban visualizando. De cierta manera, los primitivos sistemas de "hipertexto" podrían asimilarse a los enlaces de las páginas web actuales.
Tras finalizar el desarrollo de su sistema de "hipertexto", Tim Berners-Lee lo presentó a una convocatoria organizada para desarrollar un sistema de "hipertexto" para Internet. Después de unir sus fuerzas con el ingeniero de sistemas Robert Cailliau, presentaron la propuesta ganadora llamadaWorldWideWeb (W3).
El primer documento formal con la descripción de HTML se publicó en 1991 bajo el nombre HTML Tags(Etiquetas HTML) y todavía hoy puede ser consultado online a modo de reliquia informática.
La primera propuesta oficial para convertir HTML en un estándar se realizó en 1993 por parte del organismo IETF (Internet Engineering Task Force). Aunque se consiguieron avances significativos (en esta época se definieron las etiquetas para imágenes, tablas y formularios) ninguna de las dos propuestas de estándar, llamadas HTML y HTML+ consiguieron convertirse en estándar oficial.
En 1995, el organismo IETF organiza un grupo de trabajo de HTML y consigue publicar, el 22 de septiembre de ese mismo año, el estándar HTML 2.0. A pesar de su nombre, HTML 2.0 es el primer estándar oficial de HTML.
A partir de 1996, los estándares de HTML los publica otro organismo de estandarización llamado W3C(World Wide Web Consortium). La versión HTML 3.2 se publicó el 14 de Enero de 1997 y es la primera recomendación de HTML publicada por el W3C. Esta revisión incorpora los últimos avances de las páginas web desarrolladas hasta 1996, como applets de Java y texto que fluye alrededor de las imágenes.
HTML 4.0 se publicó el 24 de Abril de 1998 (siendo una versión corregida de la publicación original del 18 de Diciembre de 1997) y supone un gran salto desde las versiones anteriores. Entre sus novedades más destacadas se encuentran las hojas de estilos CSS, la posibilidad de incluir pequeños programas oscripts en las páginas web, mejora de la accesibilidad de las páginas diseñadas, tablas complejas y mejoras en los formularios.

Apreciados amigos, por favor descarguen este material y lo envían a su correo electrónico, parte de lo que veremos en este período, se encuentra allí planteado.




lunes, 9 de junio de 2014

Funciones en la hoja de cálculo

FUNCIONES EN LA HOJA DE CÁLCULO


Las funciones en excel son una de las herramientas mas poderosas dentro de la hoja de cálculo, estas funciones nos facilitan mucho la realización de cálculos y tratamiento de datos.

Para poder usar las funciones, es necesario conocerlas cada una de ellas de forma individual, en esta guía, se muestra una visión mas amplia de ellas, así como pequeños de ejemplos de las más usadas.



Por favor descarguen esta guía y léanla, intenten realizar algunos de los ejercicios allí planteados.
Estaremos trabajando este tema las próximas clases.

Actividad 1

Plantear 2 propuestas con la función SI y enviar por correo electrónico hoy durante la clase.



ACTIVIDAD 2

de las funciones de la guía plantear por lo menos 5 ejemplos diferentes de algunas de ellas y compartirlas al docente durante esta semana.


ATENCIÓN!!!

Es indispensable que al compartir las actividades, habiliten la opción de "puede editar" para poder evaluar su trabajo.

lunes, 26 de mayo de 2014

lunes, 12 de mayo de 2014

Modelo de nómina




Saludos apreciados estudiantes,

para hoy estaremos desarrollando un modelo de una nómina, existen muchos métodos para realizarlo, en la mayoría de los programas contables estos ya vienen prediseñados, sin embargo como estamos adquiriendo destrezas para realizar fórmulas, utilizaremos un modelo poco usado actualmente, recuerden que el propósito es prácticar fórmulas.

A continuación, observarán 2 propuestas de nóminas, las cuales deben desarrollar usando fórmulas, pero sobre todo mucha creatividad.


  • Si su número de lista es número impar  ejemplo: (1,3,5,7,9,etc....) entonces desarrolle la nómina 1.

  • Si su número de lista es número par ejemplo: (2,4,6,8, etc....) entonces desarrolle la nómina 2.

Para poder evaluar correctamente esta actividad, es necesario que al momento de compartir por gmail, habiliten la opción de puede editar, de ese modo podré visualizar sus fórmulas.




ESTA ES LA NÓMINA 1






ESTA ES LA NÓMINA 2



Liquidación de cesantias


Algunas referencias.

http://www.actualicese.com/herramientas/cesantias/


http://www.gerencie.com/formulas-utilizadas-en-la-liquidacion-de-prestaciones-sociales.html